Salón       Alcoba       Galería       Desván

Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Federico de Madrazo

Tras la visita realizada a la exposición temporal de Federico de Madrazo en el Museo del Prado, os dejo por aquí la información sobre este magnífico artista, que viene proporcionada en el folleto de la muestra. Si queréis saber qué tal ha estado la exposición, no dudéis en visitar nuestro otro blog dedicado al arte y creado en honor a Jorge Giménez Vives.



Federico de Madrazo (Roma, 1815 - Madrid,1894) ejerció una gran influencia en el medio artístico español de su tiempo. Ello se debió no solo a la calidad de su pintura, sino también a su condición de director del Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como de maestro de muchos de los pintores españoles más relevantes de las siguientes generaciones. Más allá de la imagen vinculada con el poder asociada a este pintor, el bicentenario de su nacimiento ofrece la ocasión de reflexionar, en la Sala de Presentación de Colecciones del siglo XIX, acerca de una faceta reveladora de su culto al arte y de su aprecio por los artistas.
Hijo de José de Madrazo, uno de los más destacados artistas del Neoclasicismo español, arquetipo del pintor culto, director del Prado y de la Academia, gran coleccionista de pintura y poseedor de una importante biblioteca, Federico continuó la trayectoria preeminente de su padre en el aprecio máximo a cuanto se relacionara con el arte. Sus hermanos Pedro, Juan y Luis destacaron en sus respectivas profesiones de historiador del arte, arquitecto y pintor. Sus hijos Raimundo y Ricardo fueron pintores de éxito, especialmente el primero, y su yerno, Mariano Fortuny fue el artista español más destacado de su tiempo. A todos ellos retrató Federico de Madrazo en efigies que reúnen la proximidad familiar con el homenaje a la calidad específica de cada uno como creador.
Pero, además, Federico fue el pintor español que realizó un mayor número de retratos de artistas. Son obras de valía como corresponde al más relevante especialista de su generación, consciente del valor de tales imágenes como exponente de su mérito y dignidad profesionales. No son simples cabezas, sino retratos de gran busto o, los dibujados y litografiados, demedia figura. 
Los que hizo al óleo los regaló generosamente a los efigiados. Estos eran amigos, como Carlos Luis de Ribera, a quien retrató en París en una de sus primeras obras maestras, Benito Soriano Murillo, colaborador íntimo como subdirector del Prado, y Perugino Sensi, litógrafo que había trabajado en el Real Establecimiento Litográfico fundado por su padre; colegas, como Carlos de Haes y Cosme Algarra; y discípulos destacados, como Eduardo Rosales y su propio hijo Raimundo.
Los retratos dibujados forman parte de un amplio conjunto de medidas, técnica y estilo similares, que el artista, muy consciente de su interés no solo artístico sino también documental, conservó y legó, en su integridad, al Prado. Realizados en su mayoría en París, Roma y Madrid entre 1839 y los primeros años dela década siguiente revelan, en su tratamiento, el propósito de formar, en la tradición inaugurada por los artistas alemanes del siglo XVI, una especie de álbum iconográfico (el propio Madrazo se refirió al Álbum delos retratos) de amigos artistas y escritores. El conjunto más importante fue el que realizó en Roma, donde el retrato era una práctica frecuente entre condiscípulos y amigos. Allí coincidió con Jean-Auguste-Dominique Ingres, a quien había retratado años antes y cuya influencia es notable en algunas efigies, como las de Ponzano y Zanetti. 
Los retratos litografiados atestiguan un excepcional dominio de esta nueva técnica, impulsada por su padre José, a quien precisamente retrató para ilustrar la reseña biográfica que publicó en 1835 El Artista, la revista romántica española de mayor importancia. El otro gran pintor español en esos años, Vicente López, también fue litografiado por Federico para aquella publicación, pese a que representaba una orientación artística muy diferente a la de su padre. Ambas efigies atestiguan el culto al arte a través de las cuidadas imágenes, multiplicadas mediante la estampa, de dos de sus figuras de mayor relevancia.
** Texto extraído del folleto informativo proporcionado por el Museo del Prado para la exposición Effigies amicorum. Retratos de artistas por Federico de Madrazo.

jueves, 30 de octubre de 2014

Praga, ciudad de jazz

Praga, de Jorge Giménez Vivez. Óleo sobre lienzo  61x50cm  1000€


Esta obra surgió a raíz de un viaje a Praga que realizó Jorge Giménez Vives con su mujer. La ciudad inspiró al artista y a su regreso a España realizó varias obras, entre ellas ésta.

Praga tiene cerca de dos millones de habitantes y es una de las ciudades con más turismo de Europa. Es conocida por su arquitectura de aires palaciegos y medievales, por sus mujeres y por su cerveza. Pero otro punto fuerte de la ciudad es su cultura de jazz. Si se pasea por la ciudad es más que habitual encontrarse grupos de música jazz tocando animadamente en sus calles. Pero, ¿dónde está el origen de este ambiente musical?

La historia del jazz en esta ciudad comienza con su Primera República, cuando el ragtime y el dixieland llegaron a Europa. El primer artista checo destacado fue R.A. Dvorsky, y fue quien creó en 1925 el grupo Melody Makers, y cuatro años más tarde Melody Boys. Éste junto a la banda de Karel Vlach, Blue Music; y el compositor Jaroslav Jezek, fueron los que marcaron la música jazz checa de los años treinta.




Con la llegada de los nazis, la música jazz fue prohibida, al no ser considerada música aria; solo algunos artistas como Karel Vlach o Inka Zemankova consiguieron permiso para tocar. No obstante, el jazz pervivió de forma clandestina, lo cual nos relata Josef Skvorecky en su libro "Talking Moscow Blues". Otros grupos llegaron a formarse incluso en campos como el de Tezerin, como el Weiss Quintet.

Desde los años 50 hasta los 70, el jazz siguió sin estar bien visto en la ciudad, pero siguió desarrollándose hasta llegar a crear una tradición "jazzística" arraigada en la historia del país. Actualmente, Praga cuenta con un festival de jazz, diversas salas de conciertos y numerosos grupos callejeros.

Os dejamos un vídeo de un muy buen grupo de jazz actual. Son españoles y a nosotros nos gustan mucho, son Ménilmontant Swing, y os recomendamos que vayáis a verlos alguna noche al Plaza jazz club, o al Populart, locales madrileños donde suelen tocar a menudo. 



domingo, 5 de octubre de 2014

Recolectando té

Recolectando té, de Jorge Giménez Vives. Óleo sobre lienzo 61x50cm   1200€


El té se prepara con una planta perenne de la familia de las camelias, que se le llama Camellia sinensis. Hay muchas variedades, y puede llegar a medir más de 10m de altura. Las hojas son grandes, lanceoladas y con muchos nervios; y las flores son blanca, aromáticas y brotan en grupos como mucho de tres o solas.

El té normalmente proviene de China, India, Sri Lanka, Taiwán, Japón, Nepal, Australia y Kenia. Para su cultivo es precisa una zona húmeda y de altura, aunque actualmente también se cultiva en zonas secas usando terrazas. Las plantaciones suelen podarse para que la planta no crezca demasiado en altura y su recolección posterior sea más sencilla. Se suelen esperar unos tres años para hacer la recolecta, la cual se suele hacer a mano y no con máquinas. Según el proceso al que se sometan las hojas se obtiene una variedad u otra de té. 

Curiosamente esta información, más o menos detallada, es la que podemos encontrar con facilidad y abundancia por toda la red; sin embargo, a penas hay referencias a las personas que se encargan de recoger estas plantas y cuidar los cultivos. Por suerte hemos encontrado un artículo muy bueno en el blog de El País, escrito por Mónica Hernández, una reportera de TVE y que os vamos a comentar. En cualquier caso, os aconsejamos que le echéis un vistazo pinchando aquí.

En el artículo se nos habla sobre la mujeres que recogen el té en Sri Lanka, el mayor exportador de té del mundo. Nos dice que estas mujeres, vestidas con preciosos saris de colores, trabajan muchas horas, recogiendo hasta veinte kilos de té al día y por sólo dos euros.  Son mano de obra muy barata. La reportera relata lo siguiente:

En algunos informes había leído las duras condiciones de vida de estas mujeres que, con un pobre nivel de educación, parece que malviven en barracones sin condiciones higiénicas ni sanitarias y recorren kilómetros al día para ir a trabajar y después estar al frente de sus familias.



Lo más triste es que este tipo de noticia empieza a pasar inadvertido en Occidente pues es ya muy habitual oír hablar sobre las duras condiciones de trabajo en La India, en numerosas empresas occidentales. En cuanto más frecuente se hace la noticia, más ignorada es; lo cual es una pena.

En cualquier caso, este cuadro se lo dedicamos a todas esas hermosas mujeres que se desviven día a día por sus familias; y llamamos a la conciencia de todas las personas para que al menos, empecemos a ser conscientes de este tipo de injusticias. 



.