Salón       Alcoba       Galería       Desván

Mostrando entradas con la etiqueta Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prado. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Federico de Madrazo

Tras la visita realizada a la exposición temporal de Federico de Madrazo en el Museo del Prado, os dejo por aquí la información sobre este magnífico artista, que viene proporcionada en el folleto de la muestra. Si queréis saber qué tal ha estado la exposición, no dudéis en visitar nuestro otro blog dedicado al arte y creado en honor a Jorge Giménez Vives.



Federico de Madrazo (Roma, 1815 - Madrid,1894) ejerció una gran influencia en el medio artístico español de su tiempo. Ello se debió no solo a la calidad de su pintura, sino también a su condición de director del Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como de maestro de muchos de los pintores españoles más relevantes de las siguientes generaciones. Más allá de la imagen vinculada con el poder asociada a este pintor, el bicentenario de su nacimiento ofrece la ocasión de reflexionar, en la Sala de Presentación de Colecciones del siglo XIX, acerca de una faceta reveladora de su culto al arte y de su aprecio por los artistas.
Hijo de José de Madrazo, uno de los más destacados artistas del Neoclasicismo español, arquetipo del pintor culto, director del Prado y de la Academia, gran coleccionista de pintura y poseedor de una importante biblioteca, Federico continuó la trayectoria preeminente de su padre en el aprecio máximo a cuanto se relacionara con el arte. Sus hermanos Pedro, Juan y Luis destacaron en sus respectivas profesiones de historiador del arte, arquitecto y pintor. Sus hijos Raimundo y Ricardo fueron pintores de éxito, especialmente el primero, y su yerno, Mariano Fortuny fue el artista español más destacado de su tiempo. A todos ellos retrató Federico de Madrazo en efigies que reúnen la proximidad familiar con el homenaje a la calidad específica de cada uno como creador.
Pero, además, Federico fue el pintor español que realizó un mayor número de retratos de artistas. Son obras de valía como corresponde al más relevante especialista de su generación, consciente del valor de tales imágenes como exponente de su mérito y dignidad profesionales. No son simples cabezas, sino retratos de gran busto o, los dibujados y litografiados, demedia figura. 
Los que hizo al óleo los regaló generosamente a los efigiados. Estos eran amigos, como Carlos Luis de Ribera, a quien retrató en París en una de sus primeras obras maestras, Benito Soriano Murillo, colaborador íntimo como subdirector del Prado, y Perugino Sensi, litógrafo que había trabajado en el Real Establecimiento Litográfico fundado por su padre; colegas, como Carlos de Haes y Cosme Algarra; y discípulos destacados, como Eduardo Rosales y su propio hijo Raimundo.
Los retratos dibujados forman parte de un amplio conjunto de medidas, técnica y estilo similares, que el artista, muy consciente de su interés no solo artístico sino también documental, conservó y legó, en su integridad, al Prado. Realizados en su mayoría en París, Roma y Madrid entre 1839 y los primeros años dela década siguiente revelan, en su tratamiento, el propósito de formar, en la tradición inaugurada por los artistas alemanes del siglo XVI, una especie de álbum iconográfico (el propio Madrazo se refirió al Álbum delos retratos) de amigos artistas y escritores. El conjunto más importante fue el que realizó en Roma, donde el retrato era una práctica frecuente entre condiscípulos y amigos. Allí coincidió con Jean-Auguste-Dominique Ingres, a quien había retratado años antes y cuya influencia es notable en algunas efigies, como las de Ponzano y Zanetti. 
Los retratos litografiados atestiguan un excepcional dominio de esta nueva técnica, impulsada por su padre José, a quien precisamente retrató para ilustrar la reseña biográfica que publicó en 1835 El Artista, la revista romántica española de mayor importancia. El otro gran pintor español en esos años, Vicente López, también fue litografiado por Federico para aquella publicación, pese a que representaba una orientación artística muy diferente a la de su padre. Ambas efigies atestiguan el culto al arte a través de las cuidadas imágenes, multiplicadas mediante la estampa, de dos de sus figuras de mayor relevancia.
** Texto extraído del folleto informativo proporcionado por el Museo del Prado para la exposición Effigies amicorum. Retratos de artistas por Federico de Madrazo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Ingres y sus retratos

Para las navidades de 2015, encontraremos ya en el Prado la exposición sobre Ingres.

Autorretrato de Ingres
Autorretrato de Ingres

¿Pero quién es Ingres?

Si te gusta mucho el arte, sabrás de sobra quien es, pero por si acaso, hagamos un breve repaso:
Jean Auguste Dominique Ingres nació en 1780 en la ciudad de Montauban, al sur de Francia. Una ciudad chiquitita ideal para visitar un día como excursión desde Toulouse, y donde se encuentra el museo de este pintor. (En la web del museo se ofrece un catálogo con muchos de sus dibujos, al que recomendamos que le echéis un vistazo)
Ciudad de Montauban
Montauban

Museo Ingres
Museo Ingres
Como íbamos diciendo, Ingres nació al sur de Francia. Su padre fue artista y apoyó el talento de su hijo desde su más tierna infancia. A los 11 años comenzó a estudiar arte en Toulouse, y a los 16 los continuó en París. A los 26 años se fue a Roma, porque en París no acababa de encontrar su estilo, pero en la capital italiana encontró su lugar, y su inspiración en el gran Rafael. Pasó en Italia la época más productiva de su vida, y muchos años después, ya con unos 60 añazos volvió a París, donde fue acogido con gran admiración y prestigio. Murió allí a los 87 años, y está enterrado en el famoso cementerio parisino de Père Lachaise.

Tumba de Ingres

En definitiva, Ingres fue un grandísimo pintor clásico, con ciertos toques románticos. Gran parte de su obra consiste en retratos y dibujos. 
Condesa de Haussonville de Ingres
«Condesa de Haussonville», de Ingres

Familia de Lucien Bonaparte de Ingres
«Familia de Lucien Bonaparte», de Ingres

Jorge Giménez Vives, a quien está dedicado este blog, nuestro artista, es un gran admirador de la obra de Ingres. De hecho, algunas de sus obras están inspiradas en este estilo clásico que desarrolló el pintor francés.
La gran Odalisca de Ingres
«La gran Odalisca» de Ingres

La chuta de Jorge Gimenez Vives
«La chutá» de Jorge Giménez Vives

Hemos querido hablar de este artista por la exposición de el Prado. Encontraréis toda la información de la exposición en su web. Nosotros iremos a verla seguro.