Salón       Alcoba       Galería       Desván

Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

Perretes

La vida esta llena de pequeñas alegrías, y muchas de ellas vienen dadas por estos bichillos que a muchos nos da por tener en casa y mimar como a un miembro más de la familia. Pero es que resulta, que estos pequeñajos, inevitable e inexplicablemente, sacan la parte más afable de las personas.
 
 
Por si alguno no lo sabe, han sacado ahora en cine una película llamada: «La vida secreta de tus mascotas»; una película de animación infantil, de los creadores de los adorables Minions.
 
He de decir que esta película difiere de la línea que últimamente siguen todas las películas «infantiles» que tienen tramas y diálogos para adultos; ya que se trata de una magnífica película para niños. De lo mejorcito que he visto en mucho tiempo. Una trama muy, muy sencillita, con chistes y gracietas cotidianas que incluso te harán reír si no estás familiarizado con el comportamiento «mascotil».
 
Snowball, o Bola de nieve, el conejo villano de la peli
Los dibujos como tal son pura ternura. Uno desea achuchar a todos y cada uno de los bichejos que salen en la película, incluso a las culebrillas. Si bien puede ser ya un poco redundante ese aprovechamiento de la ternura que inspiran los animales, en este caso es tan real que no se le puede echar en cara a los creadores de este largometraje.
 
Los animales, especialmente los perros, es bien sabido que son tremendamente fieles a sus dueños. Hay múltiples escenas en la película en las que se aprecia este fenómeno, pero es el personaje de MAX, el prota, el que lo representa.
Max, el perro protagonista, echa mucho de menos a su dueña

El resto de personajes es igualmente entrañable. A mí me gustan especialmente el coprotagonista: Duke, un perrazo enorme y peludo; y Tiberius: un halcón depredador que hace de tripas corazón y se alía con esta panda de mascotillas.
 








Duke, el perrazo peludo



Tiberius, un halcón nada de fiar
En definitiva, esta película lleva a echarse unas risas con o como críos, y a una pequeña reflexión:

Si bien nunca me he considerado animalista, hay algo que está claro, y es que las mascotas suelen ser una compañía excelente. Son sinceros, espontáneos y naturales; casi como niños pequeños. Y aunque no hablen, está claro que nos entienden y que sienten, ya que interactúan y nuestros sentimientos se convierten a menudo en suyos. Es una pena que aún hoy en día haya gente que abandone a sus mascotas, y me parece magnífico que los niños vean películas así, y aprendan o, al menos vean, el valor de la vida de los animales.

Os animamos a ver esta película, con o sin pequeñajos, porque vais a pasar un buen rato, sin duda alguna.


¡A disfrutar el verano!

Nuria Giménez de Torres

jueves, 21 de julio de 2016

Antes de mi, la compleja belleza de la vida


El  brillo sincero de su mirada nos engañó a todos. Ese brillo…
Ni si quiera el ángel de la alegría es capaz de
dar a torcer el retorcido brazo del destino.

 
 
Cartel oficial de la película Antes de ti en el que los protagonistas se miran con amor
 

Antes de ti, película que huele ya de lejos a drama romanticón peripuesto, artificial y ficticio; y no os voy a mentir: lo es. Sin embargo, es altamente recomendable de ver.

Últimamente se han puesto de moda las tramas sobre personas con graves minusvalías, sobre sus vidas y sus relaciones con sus cuidadores. No voy a decir que esto me parezca mal, ni mucho menos; de hecho, confío en que esto al menos sirva para que la gente entienda mejor a aquellas personas que desafortunadamente están en tal situación de dependencia física. Por desgracia, vivimos en un mundo poco adaptado que no hace más que complicar la existencia a las personas con problemas de movilidad.

Pero centrémonos, esta película es ñoña mires por donde la mires, pero tiene varias cosas buenas: la primera es que lleva a su público a reflexionar sobre la vida. Sí, quizá sean reflexiones fáciles y trilladas las que se plantean; pero seamos sinceros y realistas, ¿hace cuánto no tenéis una conversación sobre temas complejos de la vida? Debatimos sobre política, religión, deporte, salud, moda, y cotilleos; pero qué ha sido de esas conversaciones, normalmente propiciadas en noches bañadas por mágicos brebajes espirituosos, en las que tratamos de arreglar el mundo.

Eutanasia. Motivaciones de la vida. Modos de enfrentar los problemas. Optimismo. Esperanza. El valor de la vida. Son todos temas que se plasman en este largometraje romanticoide.

Emilia Clarke, últimamente más conocida como Daenerys Targaryen, realiza una muy buena interpretación, sacando todo el partido que se le puede sacar a su personaje. Quizá no luzca demasiado al tratarse de un personaje muy naïf, e infantiloide, pero en mi humilde opinión, y reconociéndome como fan de E. Clarke, clava el papel. En esta película se transforma en pura alegría.

Sam Claflin tampoco tiene un personaje que le permita lucirse en exceso, por motivos obvios; aunque siempre que pienso en las limitaciones de interpretar a un minusválido recuerdo a Dustin Hoffman en Rain Man: si no la habéis visto, vedla. Es brillante. En cualquier caso, S. Claflin cumple con su papel.

Los protagonistas fuera de escena posando con el libro en el que se basa la película


La banda sonora es muy sencillita, con canciones actuales como Photograph de Ed Sheeran, Unsteady de X Ambassadors, y el tema central Not Today de Imagine Dragons, una canción muy buena he de decir (aunque también admito que soy una gran seguidora de Imagine Dragons).

En definitiva, película muy bonita, recomendable para echarse un par de lagrimitas, reflexionar sobre la belleza de vida y sobre las oportunidades y problemas que pueden o podrían aparecer. De hecho, se la recomiendo a los profesores de instituto, y a catequistas incluso, para ponérsela a sus alumnos.

Como mero apunte curioso anecdótico: aparecen como secundarios Matthew Lewis (Neville Longbottom en Harry Potter) y Jenna Coleman (Clara Oswald en Doctor Who).

Pequeña reflexión personal:
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Resulta que La vida es sueño de Calderón de la Barca es una de mis obras literarias favoritas, y el espíritu amargo de ese drama se traslada en cierto modo a esta película.

La vida es breve, muy breve, y las personas somos soñadoras e ilusas por naturaleza hasta que algo nos machaca y nos hace ver que «los sueños, sueños son». El personaje que interpreta E. Clarke, Louise Clark, me parece la representación de la vida misma, de lo que es. Aunque sería muy empalagoso, ojalá hubiera más gente así en el mundo, especialmente estos días. El optimismo, la esperanza, el esfuerzo y la constancia por mejorar, por obtener logros, por ayudar a quien lo necesita… Son valores que apenas se aprecian hoy por hoy; están desfasados.

Emilia Clarke en su personaje de Louise Clark, alocada, guapa y feliz
 

Sólo me resta decir una cosa: disfrutad de cada instante, preocupaos lo mínimo y necesario, y pensad en los demás, y en vosotros mismos. La vida ofrece mucho, sólo hay que saber apreciarlo. Yo ya lo hago, mi padre, Jorge Giménez Vives, y a quien debo este blog, también lo intenta; y en lo que pueda desde aquí, trataré de haceros llegar pequeños regalos de esta vida, como por ejemplo disfrutar de una película ñoña con gente a la que quieres.

A más ver, y disfrutad del arte, porque el arte es vida.

Nuria G. de Torres.

martes, 27 de enero de 2015

Agujeros negros y demás

Vamos a bombardearos con comentarios de pelis. Se acercan los Oscar y queremos llegar preparados.

Hace unos días fui a ver "La teoría del todo", esa película sobre Stephen Hawking, el físico que habla de agujeros negros y demás. Echad un ojo al tráiler:



La película, para ser sinceros, no me llamaba nada la atención, al fin y al cabo ya se sabe de qué va: un gran físico con una enfermedad degenerativa muy grave. No esperaba gran cosa, tan sólo una película ñoña de autosuperación y de alabanza a este genio de nuestra época.

Imagen compara matrimonio real con actores


Sin embargo, no está mal. Efectivamente la película es ñoña y trata de lo mucho que se esfuerza él y ella por superar y vivir con la enfermedad; pero la banda sonora no está mal, es sencilla y agradable; la actuación es correcta... Bueno, tampoco hay que ser tan duros, interpretar a un enfermo de "ela" tiene que ser muy complicado, y Eddie Redmayne lo hace muy bien. Igualmente, Felicity Jones, la actriz que interpreta a la mujer de Hawkings lo borda; es más, me ha gustado más ella que él.

Nota que le doy a la peli... Un 7, y siendo generosos, porque tira más para el 6.

Eddie Redmayne
Eddie Redmayne. Nació en 1982 en Londres. Es actor, cantante y modelo. Para lo joven que es lleva unas cuantas películas como actor de reparto, y en los últimos años le hemos podido ver como secundario en "Mi semana con Marilyn" o en "Los Miserables" (el musical), Está nominado a los Oscar de este año como mejor actor.

En mi humilde opinión, hace una buena interpretación, pero no es un papel para Oscar.

Felicity Jones

Felicity Jones. Nació en Birmingham en 1983. Actriz y modelo, cuenta con una grandísima experiencia como actriz de reparto y actriz secundaria. Ha participado en muchas series, y en películas de muchos tipos, desde romanticonas tontas hasta dramas y thrillers. Su registro es muy amplio. 

También está nominada a los Oscar, como mejor actriz. Nos ha encantado su interpretación y la verdad es que no es un papel fácil. Se nota que aún le falta experiencia en papeles protagonistas; sin embargo si se llevara la estatuilla no estaría mal dada. No obstante la competencia que se le presenta es dura, así que ya se verá.


El director, James Marsh, no cuenta con una gran filmografía, y entre sus trabajos, la gran mayoría son documentales. Cuadra pues, que la película la haya dirigido él, pues pese a ser un drama, el trasfondo documental es muy grande.

La guionista tampoco cuenta con muchos trabajos en cine, pero sí en teatro. Y parece que no se le ha dado más adaptar el libro de Jane Hawking, para crear el guión de la película.

La película está nominada a los Oscar en 5 categorías: Mejor película, mejor actor, mejor actriz, mejor banda sonora y mejor guión adaptado. Ya veremos si le toca algo.

Familia Hawking completa


Ya para acabar, hay una entrada en una página web en inglés que hace una comparativa de la vida real de Hawkings y la mostrada en la película. Es muy interesante pero un poco larga, así que os voy a poner aquí traducidas sólo algunas, pero os recomiendo que le echéis un vistazo a la entrada completa, aunque esté en inglés. Si puedo, haré otra entrada hablando de Hawkings y con más info traducida. Espero que os parezca interesante;p

[ Información obtenida de la página: http://www.historyvshollywood.com/reelfaces/theory-of-everything/]

El auténtico Stephen Hawking, ¿ha visto la película? ¿Le parece fiel a la realidad?

Sí, la ha visto. En el festival de cine de Toronto, en septiembre del 2014, el director de la película, James Marsh, explicó que el físico ya había visto la película y que tras ver cómo a una de sus enfermeras le caía una lágrima por la mejilla, incluso les dio permiso a los productores para usar el sonido de su sintetizador en el largometraje, pudiendo usar "su propia voz" en las escenas que los requiriesen.

En cuanto a la autenticidad de la historia proyectada, Hawking ha dado su aprobación. Afirma que la interpretación de Eddie Redmayne es increíble, que se parece mucho a él; y en cuanto a ella, encuentra que han mostrado a una esposa verdaderamente encantadora. Le gusta especialmente la representación de su matrimonio con Jane, y que hayan reflejado la dificultad de criar a tres hijos teniendo él esa discapacidad,

> Más cuestiones como ésta en la siguiente entrada ^^